Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2009

Argentina: Marie-Monique Robin después de su viaje


Felipe Solá, segundo hombre de Monsanto en Argentina y ministro de Agricultura de Menem, responsable de aprobar la comercialización de la soja transgénica por si y ante sí.

Marie-Monique Robin, a su regreso a Francia luego de su gira por Argentina, Chile y Paraguay escribió en su blog:

Revelaciones en Argentina
¡Todo hierve en Argentina ! Hace justo un año, en el momento en que yo fui citada como testigo de un proceso contra los generales de la dictadura en Corrientes (ver mi blog), traje a Horacio Verbitsky un ejemplar de mi película y del libro sobre Monsanto, que recién acababa de salir en Francia. El es uno de los periodistas más destacados del país. Escribió un primer reportaje sobre los perjuicios de los cultivos con roundup ready en Página 12, que por fin, logró despertar el interés de los periodistas argentinos, anestesiados por las recaídas de la crisis financiera y “muchos otros problemas”, como me había dicho Horacio. Después, él ha pasado el dossier a Darío Aranda que a su turno, ha llevado adelante la investigación y publicado una docena de artículos que yo he citado en mi blog.
El domingo pasado, Horacio Verbitsky ha publicado revelaciones que explican cómo Monsanto pudo introducir su soja roundup ready en Argentina. Invito a los hispano parlantes a leer este documento:
www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/122647-39235-2009-04-05.html
Para quienes no hablan español, resumo lo esencial del artículo. Recuerdo, en primer lugar, que cuando Monsanto trata de introducirse en Argentina, el país estaba gobernado por Carlos Menem, que después se ha refugiado en Chile para escapar a los juicios por corrupción y tráfico de armas…En mi libro yo cuento como Clarín, el importante diario argentino que saca unos 800.000 ejemplares, desarrolla una verdadera propaganda a favor de los cultivos transgénicos, desde el inicio de estos en 1996. Esto es particularmente cierto respecto del suplemento Clarín Rural, dirigido por un tal Héctor Huergo, que -para el anecdotario - se ha negado categóricamente a reunirse conmigo en mi último viaje a Argentina. Y con razón.
Lo que revela Horacio Verbitsky: agrónomo de formación, Huergo entró a Clarín en 1971. Desde febrero a noviembre de 1994, cuando Monsanto inició los primeros contactos en Argentina, él dejó el periodismo para dirigir el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA), el equivalente al INRA francés, que por décadas llevaba adelante la investigación pública para el desarrollo de variedades vegetales “mejoradas”. Un patrimonio nacional financiado con dinero de los contribuyentes. Su misión fue corta, pero eficaz, como informa Alberto Lappollan, agrónomo e historiador, testigo de los hechos.
« En esa época, Huergo era el hombre de Monsanto. El ha desestructurado el INTA, entregando el capital genético estratégico para el país a las empresas privadas como Monsanto y Nidera (NDR: la empresa semillero a la cual Monsanto entregó una licencia para la venta de semillas transgéncias) y les permitió el acceso a los archivos secretos del INTA cuyos equipos de investigación han sido comprados por esas empresas. Eso permitió a Monsanto crear la soja Roundup ready sobre la base de variedades de soja desarrolladas en Argentina para los suelos nacionales. Todos los que no estaban de acuerdo fueron despedidos”.
El segundo hombre de Monsanto era Felipe Solá, ministro de agricultura que el 3 de abril de 1996 ha firmado la autorización para la comercialización de las semillas transgénicas “tolerantes al herbicida glifosato”. Sin ningún debate parlamentario, ni pruebas, ni ninguna ley que regulara los cultivos transgénicos.
Entre-temps, Héctor Huergo était retourné à Clarín Rural pour faire la propagande de Monsanto. Réputé pour mener un "grand train de vie" , Huergo est lui même producteur de soja et dirige la fédération des agrocarburants!
En el intertanto, Héctor Huergo había retornado a Clarín Rural para hacerle propaganda a Monsanto. Conocido por llevar un tren de vida lujoso, Huergo es él mismo productor de soya y dirige la federación de los agrocarburantes.
Esta historia se parece extrañamente a lo que ha pasado recientmeente en Indonesia donde, como yo lo revelo en mi libro, Monsanto ha sido condenado por corrupción. La multinacional había sobornado a una centena de altos funcinarios para introducir su algodón BT.
Par ailleurs, lorsque j'étais en Argentine, j'ai été contactée par Eugenia Lagone, journaliste au journal Capital de Rosario (Rosario est la capitale de l'empire transgénique). Elle m'avait entendue sur Radio nacional parler de l'étude publiée par l'hôpital italien de Rosario sur les multiples maladies et malformations congénitales , enregistrées par l'équipe du Docteur Alejandro Oliva, qui dirige l'Unité de médecine environnementale et de santé reproductive de l'hôpital. Curieusement, la journaliste
Además, cuando yo estaba en Argentina, me contacté con Eugenia Lagote, periodista del diario Capital de Rosario (Rosario es la capital del imperio transgénico). Ella me había escuchado por radio hablar (en Radio nacional) del estudio publicado por el hospital italiano de Rosario sobre las múltiples enfermedades y malformaciones congénitas, desarrollado por el equipo del doctor Alejandro Oliva, que dirige la Unidad de Medicina Experiemental y Salud Reproductiva del hospital. Curiosamente, la periodista no estaba informada del estudio, publicado un año atrás (que yo he citado en mi blog).Como no alcanzaba a responder a sus preguntas (yo estaba a punto de tomar el vuelo a Chile), le he aconsejado que contactara al Dr. Oliva. Y lo ha hecho. Aquí está su artículo muy detallado, y también la reacción del ministro de salud de la provincia, Miguel Capiello que cita mi libro:
www.lacapital.com.ar//contenidos/2009/04/05/noticia_0001.html
www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2009/4/edicion_166/contenidos/noticia_5491.html
www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/rosario/10-18026-2009-04-07.html

Para los lectores que no hablen español, sintetizo (una vez más) lo esencial del estudio, que analiza los PCB de Monsanto y el roundup (a saber el glifosato y sobretodo los surfactantes que componen el producto final). Es interesante destacar que los habitantes de los barrios escogidos para el estudio tienen la mala suerte de estar expuestos a un “cocktail” altamente tóxico: los PCB, acumulados en descargas y las fumigaciones aéreas de roundup sobre los campos de soja transgénica muy próximos.
.
El estudio muestra que la incidencia de las malformaciones congénitas en niños es diez veces superior a la que se registra en el resto de América Latina. Entre estas: la criptorquidea (ausencia de los testículos en el escroto, que impide que ellos puedan descender), y la hipospadia (malformación de la uretra que no se prolonga hasta el fin del pene). Un fenómeno que ya había constatado el doctor Darío Gianfelice en la provincia de Entre Ríos, también muy expuesta a las fumigaciones del veneno de Monsanto (ver mi libro).
Los científicos del hospital de Rosario también han constatado una explosión de cánceres relacionados con el sistema hormonal (cáncer a los testículos y a los ovarios).
Yo recuerdo que los PCB y el roundup son perturbadores endocrinos que alteran los sistemas hormonales, como se ha probado en numerosos estudios.
Fuente: la autora de "El Mundo Según Monsanto" en su blog
http://blogs.arte.tv/LemondeselonMonsanto/

Paraguay: Marie-Monique Robin cuenta su visita




Arriba, estudiantes de agronomía en Coronel Oviedo ven "El Mundo Según Monsanto".






La autora con Jorge Galeano y otros dirigentes campesinos paraguayos.














Marie-Monique Robin con los viceministros de Relaciones Exteriores y Agricultura de Paraguay, Oscar Rodríguez y Henry Moriya.
En su blog, ella relata así su estadía en Paraguay:
"El 2 de abril llegué a Paraguay, en un momento de grandes tensiones políticas. El nuevo presidente Fernando Lugo, ex “obispo de los pobres”, elegido en abril con el apoyo de los sectores populares, sufría presiones “pregolpistas” según los términos empleados por uno de mis interlocutores, de parte de los grandes productores de soja y de las empresas ligadas a la agroexportación, para hacerlo renunciar a sus compromisos a favor de la agricultura de subsistencia. El conflicto tiene que ver con un decreto que el presidente se preparaba a firmar un decreto que permitiría a los pequeños agricultores, productores de sésamo, vender sus cosechas sin pasar por las multinacionales de agronegocios, tales como Cargill. Como se sabe, la división internacional de Cargill ha sido comprada por…Monsanto.
Recuerdo que en Paraguay, el 2% de la población posee el 70% de la tierra, con latifundios que sobrepasan las 50.000 hectáreas. Estos grandes propietarios agrícolas, en su mayoría brasileños, cultivan soja transgénica de Monsanto, la cual hoy cubre 2,5 millones de hectáreas.
Para extender su imperio transgénico, destinado a alimentar a los pollos, vacas y cerdos de los criaderos intensivos de Europa, no vacilan en recurrir a policías privados, ligados al ex dictador Stroessner, para expulsar a los pequeños propietarios de sus terrenos. Decenas de campesinos han sido asesinados en los últimos años.
Al igual que en la vecina Argentina, el proceso de « sojización” va acompañado de una dramática deforestación, que pone en peligro la biodiversidad y la seguridad alimentaria del país (ver mi película y libro).
El viernes en la mañana presenté pa parte de mi película filmada en Paraguay en el Congreso, delante de doscientas personas. La doctora Graciela Camarra, del ministerio de Salud estaba presente, yo hablo de ella en el libro, ella ha expuesto las numerosas intoxicaciones provocadas por las fumigaciones de Roundup en todo el país. El ministerio de salud ha creado un registro especial que ya contiene más de un centenar de casos.
Después, me reuní con Oscar Rodríguez, vice ministro de relaciones exteriores y con Henry Moriya, viceministro de agricultura, con quien yo me he entretenido durante una hora, después de haberles entregado un ejemplar de mi libro. Desgraciadamente, a raíz de la crisis política, el Presidente Lugo había anulado la cita previamente concertada.
En la tarde, se presentó la película ante 300 personas en un cine de Asunción.
El sábado, yo he regresado a Guayaibi en el departamento de San Pedro, donde yo he presentado mi película en presencia del ministro de “Emergencia Nacional”, Camilo Soares, que apoya la resistencia de los campesinos a las tentativas de desestabilización dirigidas por el sector agroexportador. Al mismo tiempo, el gobernador de San Pedro, el único gobiernador del país que denuncia los perjuicios causados por los cultivos transgénicos en la agricultura familiar y el ambiente, y que debía inaugurar el evento, estaba en camino a Asunción para reunirse en forma urgente con el Presidente Lugo. El debía entregarme la “llave de Guayaibi” que hace que yo me convierta “en ciudadana honoraria” de la ciudad.
Finalmente, en la tarde presenté mi película en el pueblo de Coronel Oviedo, en una sala de la Pastoral católica que había invitado a 300 estudiantes de agronomía. Al final de la discusión que duró dos horas, varios de ellos han venido a verme muy emocionados: eran hijos de “sojeros”. Ellos han decidido comprar el DVD (que ellos han encargado) para organizar proyecciones en toda la región donde las fumigaciones de roundup provocan un desastre sanitario.

Fuente: la autora de "El Mundo Según Monsanto" en su blog
http://blogs.arte.tv/LemondeselonMonsanto/

Chile: Marie Monique Robin cuenta en su blog su visita



En la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, el público asistente al lanzamiento de "El Mundo Según Monsanto".
Marie-Monique Robin con parte de los panelistas, diputado Marco Enríquez-Ominami y la coordinadora de RAPAL, María Elena Rozas. Así relata su breve estadía en Chile la autora:

Mi visita a Chile
Regresé hoy de mi gira por el cono sur donde mi película y libro sobre Monsanto han tenido un gran éxito, a tal punto que el libro está agotado en las librerías.
Hay mucha demanda por tener el DVD y yo agradezco a ARTE haber decidido producir esta versión española, que estará disponible en mayo. Mientras eso llega, he encontrado mucha gente en el curso de las conferencias y proyecciones que ya había visto (y subido) la versión pirateada en Internet.
Después de Argentina, he pasado un día y medio en Chile donde he dado una serie de entrevistas y presentado mi investigación en la Biblioteca nacional. Invito a quienes hablan español a mirar la entrevista difundida por CNN de Chile.
www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2009/04/02/libro-y-documental-revelan-cuestionables-practicas-de-la-transnacional-monsanto/
En Chile los cultivos transgénicos no están autorizados. En revancha, el país reproduce semillas transgénicas en más de 30.000 hectáreas, exportadas hacia Estados Unidos. Esta producción de semillas tiene lugar en áreas que son secretas, lo que preocupa a los agricultores orgánicos que temen que se contaminen sus cultivos, fundamentalmente el maíz.
Además, la red RAP-AL, la rama latinoamericana de Pesticides Action Network, que ha coordinado mi visita, lleva adelante un trabajo importante de sensibilización sobre la utilización masiva de plaguicidas en los cultivos de frutas, hortalizas y flores destinadas a la exportación. Cada año, centenares de trabajadores agrícolas resultan intoxicados por los agrotóxicos que contaminan el ambiente y la cadena alimentaria.
Fuente: la autora de "El Mundo Según Monsanto" en su blog
http://blogs.arte.tv/LemondeselonMonsanto/frontUser.do?method=getPost&blogName=LemondeselonMonsanto&postId=74388

lunes, 30 de marzo de 2009

Chile: Productores de semillas asistirán a debate con Marie-Monique Robin


La visita de Marie-Monique Robin ha generado interés no sólo entre los ambientalistas,organizaciones campesinas, parlamentarios y autoridades de gobierno, sino también entre los exportadores de semillas, entre ellos Monsanto Chile. Hoy recibimos un correo enviado por Mario Schindler, gerente de ANPROS y desde luego, respondimos invitando a la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS al lanzamiento. Este es el texto:
"Estimados Señores,
Junto con saludarlos, me he enterado por la prensa de ayer del lanzamiento del libro “El Mundo Según Monsanto”, que se realizará este miércoles 01 de abril del 2009.
Dado que la empresa MONSANTO es socio de nuestra asociación, les solicito nos envíen dos invitaciones al evento, para poder conocer el punto de vista de la autora.

Les saluda atentamente,
Mario Schindler
Gerente Ejecutivo
ANPROS A.G.
Asociación Nacional de Productores de Semillas"
-------------------------------------------------------------------------------------



Por nuestra parte, como Alianza por la Calidad de Vida y anfitriones de la documentalista, estimamos que la presencia de Monsanto y sus socios chilenos incentivará el debate programado para el lanzamiento de "El Mundo Según Monsanto", que tendrá lugar a las 18 horas en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, el 1º de abril con la presencia de la autora, la investigadora y documentalista francesa Marie-Monique Robin.

sábado, 28 de marzo de 2009

Perfil de Marie-Monique Robin




“Todos los ciudadanos del mundo deben tomar conciencia de lo que está ocurriendo con la alimentación”.

“¿Política? No me caso con nadie, mi compromiso es con la gente: por eso pongo mi pluma en la llaga”.
Marie-Monique Robin


Marie-Monique Robin, 48 años, casada, con tres hijas de 11, 14 y 17 años, es una de las periodistas de investigación más prestigiosa de Francia, especialmente en temas sociales, de medio ambiente, derechos humanos y agronegocios. No por nada nació en Gourgé, un pequeño pueblo cerca de Poitiers (Francia), en una familia campesina.

Es también documentalista y directora de cine, autora de varios libros y de numerosos documentales, varios de ellos premiados en festivales de cine documental. Ha realizado más de 50 reportajes en todo el mundo para los principales canales de televisión de Francia y otros países. “Ladrones de órganos”, un documentado trabajo sobre el tráfico de órganos humanos la hizo acreedora al Premio Albert-Londres en 1995.

En 2004 realizó un documental sobre el Plan Cóndor en Sudamérica, "Escuadrones de la Muerte: La Escuela Francesa", para el cual entrevistó con cámara oculta a varios de los máximos represores de las dictaduras militares de los años 70. En esta película reveló la colaboración del ejército francés en el adiestramiento de oficiales chilenos y argentinos en técnicas de contrainsurgencia.

Durante más de veinte años, esta mujer valiente y porfiada que habla varios idiomas se ha desplazado por diversas partes del mundo para atestiguar los acontecimientos. Muchas veces sorteó peligros y afrontó amenazas de muerte por sus reportajes.

En el libro “El Mundo según Monsanto” (2008-2009) y en el documental del mismo nombre (110 minutos de duración, de Arte TV) Robin desenmascara a Monsanto, corporación transnacional que no ha vacilado en producir y poner en el mercado químicos cancerígenos, y cometer aberraciones en el campo de los organismos genéticamente modificados o transgénicos. Además, revela los métodos corruptos con los que la transnacional obtuvo autorizaciones de la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) y de la Agencia para la Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de EE.UU. La probidad de ambas instituciones queda bastante cuestionada,

Marie-Monique Robin ganó el Premio Rachel Carson (2008) por el libro "El mundo según Monsanto", que recibirá este año en Noruega.
El libro es un best seller en Francia -100 mil ejemplares vendidos y hasta ahora ha sido traducido a 10 idiomas. La autora llegará a Chile luego de presentar su obra en Argentina, y desde acá continuará a Paraguay. Desde la publicación del libro ha viajado por todo el mundo.

lunes, 23 de marzo de 2009

Chile: Marie-Monique Robin el 1º de abril lanza su libro



Al abrir la imagen, verán el detalle del programa.Si no tienen tiempo, aquí está:

1.- Encuentro con estudiantes/jóvenes/académicos, abierto a todo público, 1º abril, 11 AM
Lugar: auditorio Jorge Müller de la Escuela de Periodismo, Campus Juan Gómez Millas, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Anfitrionas: la directora de la Escuela, la periodista y escritora Faride Zerán y la profesora del taller de Documental, Pamela Pequeño.
2.- Lanzamiento del libro y video en la Biblioteca Nacional (Sala Ercilla) 1º abril, 18 a 20.40 horas.
-Bienvenida y saludo de María Elena Rozas, de Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) y Juan Chapple, Ed. Península/Océano.
Comentará el libro Camila Montecinos, ingeniera agrónoma de Genetic Resources Action International (GRAIN) y asesora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y sobre el documental expondrá Marco Enríquez-Ominami, diputado y cineasta.
En la moderación estará Lucio Cuenca.
Marie-Monique Robin expondrá sobre su obra y luego el público dialogará con la autora. Se presentará un fragmento del documental.
3.- Conferencia de Prensa, en local de la Central Unitaria de Trabajadores CUT (Alameda) 2 de abril, 11 horas.

viernes, 13 de marzo de 2009

Argentina: Marie-Monique Robin el 30 de marzo en la Biblioteca Nacional y en la UBA



El extenso programa que desarrollará en Argentina la documentalista francesa Marie-Monique Robin culminará el 30 de marzo a las 18 horas, con el lanzamiento de "El Mundo Según Monsanto" en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, ubicado en Agüero 2502, Buenos Aires. Convocan el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, la Red Combate a Monsanto, RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina) y Editorial Océano.
En La Plata
El programa de trabajo de la periodista y documentalista francesa se inicia el 28 de marzo, con la presentación del libro y una conferencia que se realizará a las 10 de la mañana en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata.
En la tarde del 29 de marzo visitará Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires, donde se reunirá con vecinos y se proyectará su documental "El Mundo Según Monsanto".
En la UBA
El lunes 30, a las 9,30 hs. presentará el libro en el aula Zootecnia Grande de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, UBA.
La obra de Marie-Monique Robin ha sido traducida a ocho idiomas y ha vendido 70.000 ejemplares en Francia. La visita a Argentina inicia un recorrido de la autora que también comprende actividades en Chile y Paraguay.
A continuación, el programa en detalle:

Sábado 28 de marzo: Presentación del Libro y Conferencia
10:00 Hs. Facultad de Agronomía de U.N. La Plata calles 60 y 119 La Plata
Organizan: RAP-AL, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Agronomía La Plata, MAELA, Editorial Océano
Domingo 29 de marzo Visita a Los Toldos, Prov. De Buenos Aires
14,00 hs. Recorrida y charla con los vecinos
17,00 hs. Proyección del Documental “El Mundo según Monsanto”
19,00 hs. Conferencia en Salón Bomberos Voluntarios de Los Toldos
Organizan: RAP-AL, Vecinos de los Toldos, Editorial Océano
Lunes 30 de marzo: Presentación del libro y conferencia
09,30 hs. Facultad de Agronomía de UBA – Aula Zootecnia Grande
Av. San Martín 4453 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Colectivos 47, 80,105,146)
Organizan: RAP-AL, Cátedra de Sociología Rural, Centro de Estudiantes de Ciencias Ambientales, FANA
18,00 hs. Biblioteca Nacional – Auditorio Jorge Luis Borges
Agüero 2502 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Colectivos 10, 37, 38, 41, 59, 60, 61, 62, 67, 92, 95, 102, 108, 115, 118, 124, 130)
Organizan: Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, Red Combate a Monsanto, RAP-AL, Editorial Océano
Contacto:
Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina, CETAAR
fono l02204772171
Correo: cetaar2006@yahoo.com.ar

viernes, 9 de enero de 2009

"El mundo según Monsanto" ¡en español!


La traducción al castellano de "El Mundo según Monsanto", de Marie-Monique Robin se lanzó en España en noviembre de 2008. En marzo, la editorial Océano-Península distribuirá el libro en Chile. La autora es una periodista independiente de 48 años, con tres hijas que adora y 25 años de trayectoria en el periodismo de investigación a sus espaldas. El libro se centra en la actividad que desempeña la multinacional Monsanto en todo el mundo.Fue entrevistada en Madrid por Charo Mora de El Mundo/Rebelión
El volumen es el fruto del trabajo de tres años viajando por los cinco continentes, en los que resulta casi imposible no toparse con dos de los elementos que controla la multinacional: las semillas (tiene patentadas el 90% de las existentes) y el Rondup, el insecticida más utilizado del mundo, cuyas consecuencias tóxicas no se conocen.

Posee una extensa carrera como periodista de investigación caracterizada por el compromiso. ¿Siempre tuvo clara esta línea de trabajo?

Marie Monique Robin: Escogí esta profesión porque con la información el público conoce y puede tomar decisiones. Por otra parte, hay dos temas que me han preocupado siempre mucho por mi origen familiar, ya que soy hija de campesinos y de una familia cristiana muy comprometida con la cuestión de los derechos humanos. Por ello, he trabajado sobre dos ejes: el de la agricultura, biodiversidad y medio ambiente, y los derechos humanos. El caso de Monsanto cubre los dos temas.

¿Cómo surge la idea de hacer este documental y el libro?

Llegó de manera casual. Hice tres documentales para la cadena francoalemana Arte sobre la biodiversidad, amenazada por las prácticas agroindustriales y su uso de fertilizantes, pesticidas y las plantas de alto rendimiento. Entonces, me topé con el tema de las patentes. Viajaba por todo el mundo y me encontraba siempre con Monsanto, que en aquellos años ya contaba con más de 600 patentes de plantas. En el documental cuento la historia de un granjero americano que se fue a México y conoció unos frijoles amarillos que no había visto nunca, compró un paquete de semillas y los sembró en Colorado. Los patentó en Washington y los campesinos mexicanos, que habían sembrado y cultivado este producto toda su vida, no podían ya hacerlo sin pagar a ese hombre.

Pero ¿se pueden pedir derechos sobre formas de cultivo tradicionales?

Hasta principios de los años 80 no se podían patentar organismos vivos, y la ley de 1951 así lo dice. Pero a finales de esa década un ingeniero que trabajaba para la General Electric manipuló una bacteria que se suponía que servía para descontaminar terrenos y pidió una patente a la oficina de Washington, que se la denegó. Acudió al Tribunal Supremo, que se la concedió bajo la famosa frase 'todo lo que esté bajo el sol y haya sido tocado por la mano del hombre puede ser patentado'. Eso abrió la puerta a la privatización de lo vivo y los OGM (organismos genéticamente manipulados).

¿Las consecuencias?

Si se acepta que se patenten las semillas transgénicas, las consecuencias son dramáticas, pues los agricultores no pueden conservar una parte de la cosecha para sembrarla al año siguiente. Deben comprarlas cada año. Esto significa que los transgénicos en las manos de Monsanto son un medio para apoderarse de la semilla, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Si eres el propietario de las semillas, eres el propietario de la alimentación del mundo, y esa es la meta de Monsanto.

¿Se trata pues de una neocolonización?

Es más que eso, pues se hace propietaria de la vida en todos sus aspectos, de lo que la gente come, de las medicinas que la curan y de todo lo que hace que el hombre viva, es hacerse propietario de la vida. He conocidos casos en EEUU y Canadá, donde muchos agricultores tienen juicios con Monsanto porque sus campos han sido contaminados de transgénicos por polinización, y fueron condenados a pagar a la multinacional.

¿Nos enfrentamos entonces a un sistema que prioriza la protección de la propiedad privada por encima de los derechos humanos?

Monsanto está comprando todas las empresas semilleras del mundo, imponen las transgénicas patentadas y así van colonizando.

¿Qué hace tan peligrosos a los transgénicos?

El 70% está preparado para absorber Rondup, un poderoso insecticida también creado por Monsanto, y nunca hubo estudios para comprobar cuáles eran las consecuencias para la salud de las plantas fumigadas con ese insecticida. Cuando Monsanto se lanza a los transgénicos desde el principio pretende hacer plantas resistentes a él, no a la sequía u otras cosas. Sabía que en 2000 perdía la patente y, como es el pesticida más vendido del mundo, quería seguir haciendo negocio. ¡No se trata de hacer un transgénico para vencer el hambre en el mundo, eso es una mentira!

Lo sé pues he pasado años investigándolo. Esta idea se la da una agencia de comunicación ubicada en Inglaterra, con el objetivo de que cambie la opinión negativa que se tiene en Europa de los transgénicos. Por cierto, es la misma agencia que llevó la imagen de la copa del Mundo de Argentina en el 78, contratada por la junta militar.

¿La lucha del siglo XXI va a ser por los alimentos y el agua?

Sí, por el control privado de los alimentos y el agua.

¿Qué es lo que más le impresionó al investigar para el libro?

Las consecuencias de los cultivos transgénicos a gran escala, como lo que vi en Paraguay, donde se fumiga desde el aire sobre los campos de pequeños campesinos matando sus recursos. En el documental aparece un niño con las piernas completamente quemadas por el pesticida, de caminar en los campos de soja. Los campesinos tienen que dejar sus tierras e irse a la ciudad a vivir de la basura. Este modelo es el del hambre organizado.

Dadas las circunstancias ¿qué podríamos comer a día de hoy?

Tengo previsto hacer otro documental y otro libro sobre el origen medioambiental de la epidemia de cáncer y Parkinson que vamos a ver en los próximos años. El primero se llamará 'El cáncer está en el plato'. Vegetales y frutas tienen residuos de productos químicos tóxicos cuyos efectos no han sido analizados. Es evidente que estamos en el inicio de una epidemia de cáncer, hay expertos que me han dicho que ya se calcula que uno de cada dos europeos va a tener cáncer. Hay que cambiar la manera de comer, es la única solución.